PROTEGER MIS FOTOS

Nuestros teléfonos celulares están llenos de nuestros recuerdos más preciados: el primer día de clases de la más pequeña, mi último fin de semana, el cumpleaños de mi pareja, en definitiva, imágenes que no queremos perder. Hay formas de almacenar estas fotos. ¿Pero están todas a salvo? ¿Y qué pasa con el “material sensible“?.
Primero, debemos saber que al capturar un hermoso paisaje, varios datos y metadatos se registran con esta foto. Por ejemplo, se puede saber el lugar, la hora, la fecha, las personas con las que estuviste y hasta la exposición de la foto.
Hay una aplicación que te permite tomar fotos sin este registro de información: se llama Open Camera. Además, la aplicación te permite ver a terceros y bloquear el brillo deseado. Desafortunadamente, es una aplicación únicamente para Android. Pero también puedes borrar el acceso a la geolocalización en tu aplicación de foto de manera manual. Vamos a ver en este artículo cómo hacerlo.
Entonces, una forma bastante sencilla de guardar tus fotos fuera de tu teléfono es crear una unidad de Google.
Las etapas :
1. Crea una dirección de Gmail aquí
2. Conectate
3. Ve a las aplicaciones y hacé clic sobre “Drive”
4. Ve a la nueva carpeta
5. Copia y pega tus fotos en la carpeta
6. Borra las fotos de tu teléfono

Como vimos en el Módulo 1, cuando ponemos fotos o documentos en línea, sufrimos el riesgo de que se puedan interceptar. Si tenemos “fotos confidenciales”, es decir, imágenes cuyo contenido podría usarse en contra nuestra (fotos desnudas, por ejemplo), es mejor colocarlas en una carpeta protegida con contraseña (ver artículo Fortalecer mis contraseñas).
Abajo tenemos un manual para saber qué es el sexting y cómo protegernos si queremos hacerlo. Podemos voltear las páginas para leer toda la información.
Los metadatos son datos sobre datos, que permiten identificar, describir y localizar recursos digitales. Están estructurados por un número de elementos como: título (que podemos modificar, pero en general es un número consecutivo de la aplicación de fotografía de nuestro móvil), fecha, etc. Este término fue acuñado por Jack Myers en 1969 para describir los conjuntos de datos (¡Sí, desde 1969 existen los metadatos! ¡Sí, desde nuestros primeros celulares “inteligentes” o accesos a Internet desde nuestras computadoras somos parte de esto!).
Anterior TópicoSiguiente Tópico