Seleccionar página

VIOLENCIA DE PAREJA EN LÍNEA

Identificar y reaccionar ante la violencia de pareja en línea

Aunque sea algo que desafortunadamente vemos como “normal” o “cotidiano”, la violencia no debe ser parte de nuestras relaciones íntimas. El impacto de la violencia de pareja a menudo se minimiza. Baja autoestima, aislamiento y ansiedad son cambios que pueden ocurrir cuando vivimos en una relación tóxica.

La violencia de pareja tiene consecuencias de largo alcance para las mujeres que son víctimas de ella. Cada año, las mujeres mueren de violencia de pareja y debemos actuar.

Pero primero, ¿qué es la violencia de pareja? Es cuando una pareja íntima mantiene una relación de dominio, controlando a la persona a través de la violencia. Como vimos en el Módulo 2, esta violencia puede tomar muchas formas. Puede ser económica, es decir, una de las personas controla las finanzas y abusa financieramente de la otra persona, puede ser física.

La violencia de pareja también puede tomar la forma de abuso emocional, el cual ocurre cuando la pareja tiene una relación tóxica, causando una inestabilidad emocional en los individuos que la conforman. Una estrategia que se usa a menudo es minimizar las emociones de la persona manipulándole para que crea que reacciona de forma exagerada. Tenemos la impresión de volvernos locas. Este tipo de violencia es a menudo parte del ciclo de la violencia en parejas.

Ciclo de la violencia de parejas

Vemos que hay 3 etapas principales en el ciclo de violencia. Comienza con un clima de tensión y micro-agresión por parte de la pareja. Puede ser humillación, celos excesivos, control del horario, etc. Entonces, se produce la crisis. Después de la crisis, la persona agresora intenta manipular a la víctima para que reanude el contacto con ella. Se disculpa, promete cambiar, y el ciclo comienza de nuevo.

La ciberviolencia de parejas

La violencia de pareja puede perpetuarse en los espacios digitales. Como vemos en la primera imagen, el acoso y el control son parte de este tipo de violencia. No es normal que tu pareja sepa siempre donde y con quién estás, tenés derecho a tu espacio.

Desafortunadamente, el intercambio de material íntimo con un tercero, sin el consentimiento de la persona (imagen 2), como un video o fotos de desnudos en espacios digitales, también es parte de la violencia de pareja. A veces, podemos hablar de la venganza por pornografía. El compañero busca venganza revelando este material íntimo. No hace falta decir que esta violencia tiene muchas consecuencias para la mujer víctima de la pornovenganza. “Slutshaming”, es decir, avergonzar a una mujer por un comportamiento que no está socialmente aprobado por las normas de género en relación con su sexualidad, puede destruir la reputación y las relaciones de la víctima.

Finalmente, las tecnologías digitales pueden ayudar a las mujeres contra la violencia de género y se pueden utilizar contra nosotras. De hecho, un compañero abusivo puede hacer uso de las redes sociales, por ejemplo, para hacer daño.

Actuar

Si sentimos control por parte de nuestra pareja y nos hace sentir mal por salir con tus amigos, no es normal. Si estamos viviendo violencia de pareja y tememos por nuestra seguridad, debemos llamar al 911 inmediatamente.

Sin embargo, puede ser complejo e indeseable pasar por la denuncia judicial.

Si vivís violencia en línea por parte de tu pareja, podés:

  •  Bloquear a la persona.

Para evitar recibir violencia de tu pareja, podés bloquearla en las redes sociales. Solo debés ir a la configuración y seguir las instrucciones. Esta persona ya no podrá ver lo que publicás y ya no podrá contactarte mediante esa red social. También es posible bloquear a la persona en el teléfono celular para que ya no pueda comunicarse con vos. Podés llamar a tu compañía telefónica, ellos conocen el procedimiento que deben ejecutar en casos de violencia o de acoso.

  • Eliminar la geolocalización en tu teléfono.

Si te sentís en peligro físico, es importante desactivar tu geolocalización en tu celular para que tu pareja no pueda rastrearte.

  • Hablá con gente de confianza.

No te quedés sola. Acudí a las personas que te aman y en las que confiás. Podrán ayudarte en caso de dificultades o peligro.

  • Ideas de autocuido

Cuando vivís en un ciclo de violencia es primordial cuidar de vos misma. Las relaciones tóxicas toman gran parte de nuestra energía y para no enfermarnos, tenemos que cuidar nuestro cuerpo y mente.

  • Busquemos un grupo de apoyo.

Aunque nuestra situación sea única, hay otras personas que pasan también por otros procesos (no debemos sobre estimar o menos preciar las situaciones de nadie, ni la propia).

También te aconsejamos que leás estos artículos:

Controlar las aplicaciones de geolocalización

Controlar su identidad digital

Fortalecer mis contraseñas

¿Cómo proteger mi privacidad?

Reforzar la seguridad de mis comunicaciones

Plataforma Educativa Sulá Batsú
Ir al contenido